
Recomendado
Instrumentos para repensar los ríos en las regiones, invita a pensar en la relación inseparable entre la naturaleza y la suerte del humano como constructor de un espacio habitado, cultivado, productivo, dotado y menguado.
Desde sus comienzos, la CVC concibió la adecuación de tierras como uno de sus propósitos para el manejo de las crecientes que ocurren durante los per odos de precipitaciones altas, las cuales producen con cierta frecuencia la inundación de la planicie adyacente al río Cauca. Los caudales altos que transitan por su cauce son parte de un proceso natural y periódico en las épocas de lluvias. La fluctuación de los niveles de agua incide en el proceso de labrado de orillas, la formación de meandros, madreviejas, humedales y lagunas, los cuales, como parte de la dinámica natural del río, conforman las zonas de almacenamiento de las aguas de exceso. Las intervenciones antropogénicas y la variabilidad climática han incrementado las consecuencias de los eventos extremos, el más reciente ocurrido en los años 2010 y 2011 con más de 40.000 hectáreas afectadas en el Departamento del Valle del Cauca.
Para dar solución a esta problemática, además de hacer un análisis detallado de lo ocurrido y precisar sus causas, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca llevó a cabo entre enero de 2012 y diciembre de 2015, múltiples estudios en convenio con universidades de la región y la asesor a de expertos holandeses para consolidar un ejercicio de planificación regional de largo plazo en el cual se analizó el modelo de adecuación de tierras para el control de inundaciones propuesto por la CVC en la década de 1970, denominado proyecto de regulación del río Cauca, bajo nuevos enfoques de sostenibilidad.